miércoles, 5 de noviembre de 2014

ESTRELLAS (BRENDA CAJAMARCA MOSQUERA Y BELÉN TEIGNÉ FUSTER)

Hola a todos!.Esta semana nos ha tocado a nosotras cubrir el rol de estrella y nuestro trabajo consistía en defender 2 de los 7 temas posibles , estos temas se echaron a suerte, de modo que hasta el último momento no supimos cuales tendríamos que defender o no . Finalmente nos tocó debatir en primer lugar y nos tocó oponernos a los siguientes temas: EDAD DE ENTRADA (da igual la edad de entrada) y ROLES EN LAS REDES (en concreto, porque no se deben tener diferentes roles: familiar profesional o amistoso ).


La verdad es que nos hemos dado cuenta gracias a esta experiencia, que la forma de trabajar que elegimos durante la semana no fue muy eficaz a la hora de debatir, porque nos lo repartimos todos los temas para que luego las estrellas nos estudiáramos lo de cada uno pero no hubo interacción fue más bien un trabajo personal , y no dio muy buen resultado, no íbamos todo lo preparadas que nos hubiese gustado, aunque el primer tema que nos tocó el de la edad de entrada lo defendimos bien, el de roles no supimos porque a la hora de prepararlo y buscar información lo entendimos de otra manera y le dimos un enfoque diferente del que había que darle... Pero bueno, estoy segura de que a las próximas estrellas le saldrá mucho mejor, hay que aprender de los errores! Ahora me gustaría expresar las posturas del  grupo en cuanto a todos los temas que podíamos haber debatido y los que nos tocaron.





En primer lugar, respecto al tema del coste, consumo y gasto que hacen los jovenes en las redes sociales  nosotras nos posicionamos en que es insoportable. Cierto es que existen numerosas tarifas para regular el gasto y consumo que puede generar un joven; que para los padres trae cierta tranquilidad poder saber donde están sus hijos con solo mandar un Whatsapp y que  pueden estar conectados en cualquier sitio,a cualquier hora y con cualquier persona pero este gran coste sirve mas para el ocio que para la educación , además son lo padres los que pagan y en caso de restringirlo o quitarlo  puede crear adicción y dependencia. Si a esto le sumamos que una encuesta realizada por la Universidad de Columbia (EEUU) muestra que cuanto mayor es el uso de redes más drogas consume un adolescente , así, el consumo de tabaco aumenta cinco veces más , el de marihuana 2 más y el de alcohol 3 veces más. También, como fue muy mencionado en clase, tenemos el caso de los niños Buncker.

En cuanto a la edad de entrada, como bien defendimos en el debate nuestra postura es que no importa la edad de entrada. ¿que un "niño" no puede comprender los peligros que tienen las redes ? datos demuestran que hay adultos que no saben configurar su privacidad y suben a las redes cosas innecesarias de su vida o comparten sus fotos comprometidas asi como la de terceros sin medida alguna . Según el diario ABC basta con guiarlos y educarlos contra los posibles riesgos ya que los tiempos evolucionan y hay que cambiar de mentalidad y actitud e impedirles el acceso a estas es impedir parte de  su socialización . Como también mencionamos en clase el proyecto Gale Scolas fomenta las TICs en niños de 0-3 años y aunque a esa edad los ordenadores y demás no son imprescindibles estos "nenes"son ya "nativos digitales"( como apuntaron en el debate unos compañeros). Os dejo un enlace que tal vez pueda        interesaros   http://www.unicef.org/argentina/spanish/media_26131.htm

Si pasamos al tema de la privacidad podemos imaginarnos que lo normal es configurarla para que solo puedan saber de ti las personas que tu quieras pero también debemos tener en cuenta que si no queremos que cierta  gente sepa cosas de nosotros no debemos "colgarlas" en la web. Que la gente sepa acerca de lo que publicas puede ser interesante ya que podrás conocer a muchas personas nuevas que alomejor tengan intereses similares a los tuyos, podrías reencontrarte con conocidos o viejos amigos e incluso familiares con los que habías perdido el contacto hace tiempo.Claro siempre dentro de unos limites y recordando que "uno cosecha lo que siembra"y que hay cosas de la vida privada que no deben de interesarles a los demás, para concluir diremos que si una persona es consciente de los peligros que corre al publicar su vida sin medida es mejor que no sepan todo de ella, pero si esa persona es capaz de contenerse y publicar exactamente lo que quiere que la gente conozca de uno mismo.

Todos sabemos que las redes sociales repercuten de manera muy positiva en el tema de la acción social porque es un medio muy  importante para la difusión rápida  de huelgas o revueltas de carácter social (la Primavera Árabe ), o simplemente para dar a conocer un mal social (enfermedades como el ELA) y cómo no como ayuda de organización de los distintos grupos revolucionarios como : GREEN PEACE, INTERMON, AMNISTÍA O INTERNACIONAL que usan redes sociales como Facebook o Twitter.Pero no todo son ventajas ya que también hay partidos extremistas como el Amanecer Dorado (neonazi) que usa las redes como medio de difusión, pese a ello nos mantenemos firmes a que ayudan mucho a la acción social . 

En lo referente a la importancia de la Identidad Digital, y los problemas para mantenerla:La identidad digital :“Es la huella que tenemos en Internet”, es decir, la información que aparece de nosotros cuando tecleamos nuestro nombre en cualquiera de los buscadores que habitualmente utilizamos. Esta información no necesariamente tiene que ser contada o subida a la red por nosotros mismos, sino que son muchas las personas que pueden decir, etiquetar o contar algo de nosotros mismos que ayuda a que, queramos o no queramos, tengamos presencia digital.

Hoy en día la Red se ha convertido en una de las principales fuentes de reclutamiento. Tener una Identidad Digital completa, coherente, que aporte valor, que demuestre talento, se ha convertido no sólo en una prioridad y sino también en una obligación, sobre todo para aquellas personas que buscan trabajo o un cambio de trayectoria profesional. Tener una buena Identidad Digital y saber gestionarla nos permite tener una visibilidad en el mercado impensable hasta el momento, y además no sólo se trata de una visibilidad nacional, sino que también podemos proyectarnos de manera internacional si nuestros intereses van en esa línea.

Además, contrariamente a lo que se suele pensar :“Tiene más peligros no tenerla que tenerla y ser tú quien la gestiones”. Hay que perder el miedo a la Red, todos aprendemos a base de prueba error y lo importante es avanzar. Hay que ser honesto, no engañar a la Red, ser coherente y cauto a la hora de navegar teniendo en cuenta las políticas de seguridad y privacidad.


Si hablamos de los hábitos saludables o seguridad: Todas las redes sociales disponen de diferentes controles de seguridad para proteger nuestra privacidad. Debemos aprender a configurar adecuadamente las opciones de privacidad de nuestro perfil. De esta forma sólo tendrán acceso a nuestros datos las personas que establezcamos y reduciremos el riesgo de que pudiera ser utilizada con fines malintencionados. Y así podremos evitar problemas como:
-Suplantación de identidad: Alguien ha creado un perfil con nuestros datos y fotografías para que la gente piense que somos nosotros. (el 21 de Enero de 2014 publicaron en Harvey & Lluch que más de 4’5 millones de personas se han visto afectadas de robo o suplantación de identidad)
-Ciberacoso: Uso de las redes sociales para intimidad a otros usuarios mediante insultos, amenazas, fotos comprometidas o rumores falsos. De éste se puede ser víctima independientemente de la edad.
Para evitar este tipo de molestias solo hay que saber poner tu perfil privado, para que solo puedan acceder a él los contactos que tu decidas, hay que ser consciente de lo que subimos a las redes y no dejar que cualquiera pueda descargar archivos que tu subas como fotos o videos, aunque es cierto que hoy en día existen ciertas maneras de burlar esta seguridad como los hackers o las capturas de pantalla.

En cuanto a los roles: Las redes sociales nos permiten comunicarnos con otras personas y compartir nuestras opiniones, gustos personales, fotografías, etc. De esta forma, se convierten en un almacén de información personal. Además, mediante ellas, podemos ampliar nuestras relaciones profesionales, personales o, simplemente, compartir aficiones.

Por eso pensamos que el rol profesional debe de estar separado del rol amistoso o personal mediante diversas cuentas para no mezclar lo personal con lo profesional porque puede que el comportamiento que tengas con tus amistades no sea el adecuado en el ámbito laboral.




No hay comentarios:

Publicar un comentario