miércoles, 26 de noviembre de 2014

TRADUCTORA (BELÉN TEIGNÉ FUSTER)


Educador Social:  es un agente educativo que interviene en la realidad sociocultural para mejorarla y ayudar en la emancipación de personas con dificultades sociales o en riesgo de exclusión social. Esta figura surge a finales de los años 80, afianzándose en la década de los 90, como respuesta a la necesidad social de una figura diferente al trabajador social y al monitor. Es de gran necesidad en nuestra sociedad, ya que es mediador entre la población y el estado y su fin último es el de defender los derechos humanos.
El educador social desarrolla acciones de intervención y mediación socioeducativa en diferentes escenarios, con el fin de mejorar la realidad de las personas con las que interviene. Para ello debe "estar, permanecer y acompañar" a las personas, acompañarlas en su dolor, prestarles su apoyo y su tiempo. El educador social debe ponerse en la piel de la otra persona, adentrarse en su mundo y saber identificar las necesidades de cada uno, dejando que actúe libremente mientras va formando su propia identidad y toma las riendas de su vida, sin despojarlo nunca de su capacidad de decidir por sí mismo. (http://es.wikipedia.org/wiki/Educador_social)

Promocionar: Elevar o preparar las condiciones óptimas para dar algo a reconocer o para incrementar sus ventas. (http://www.wordreference.com/definicion/promocionar). En este caso nosotros nos hemos promocionado para dar a conocer nuestra profesión y los objetivos que queremos llevar a cabo para que la gente esté mejor informada ya que muchos no saben qué es un educador social ni lo importante que es para nuestra sociedad. 



Branding: La noción de branding permite referirse al proceso de construcción de una marca. Se trata por lo tanto, de la estrategia a seguir para gestionar los activos vinculados, ya sea de manera directa o indirecta, a un nombre comercial y su correspondiente logotipo o símbolo. (http://definicion.de/branding/)  
Nosotros hemos utilizado este término como el modo de promocionarnos no como una marca si no como futuros educadores sociales


Código QR: (quick response code, «código de respuesta rápida») Es un sistema que permite almacenar información en una especie de código de barras de última generación.

Con la ayuda de un móvil podemos recuperar esta información tan solo con apuntar la cámara hacia el código QR. (http://www.paxinasgalegas.es/codigosQR.aspx)

Moodboard:  Un “moodboard” no es ni más ni menos que un cuadro de inspiración, una especie de tablón con imágenes, cuadros, gestos, trozos de película que asociemos al proyecto fotográfico que queremos desarrollar. Los moodboards se utilizan sobretodo cuando se trabaja con directores de arte en películas pero a nivel personal, es muy cómodo trabajar con ellos ya que nos ayudan a crearnos una idea global de lo que queremos hacer, dotándonos de recursos visuales, inspirándonos y sirviéndonos de apoyo. Hay varías páginas que nos pueden ayudar, tanto a hacer nuestro propio moodboard o tablón de inspiración, como de fuente de recursos para los que nosotros nos fabriquemos fuera de ellas. Tumblr es un ejemplo de página donde podemos crear nuestro propio moodboard, y ya no solo para una sesión en concreto sino incluso un moodboard con el carácter general de nuestro trabajo. Pinterest es más específico y más útil para crear moodboards. Es una fuente inagotable de imágenes donde podemos pinear (una forma de guardar y conservar) nuestras imágenes favoritas y organizarlas por carpetas. http://albumdigital.org/blog-de-fotografia/moodboard/2200/)



No hay comentarios:

Publicar un comentario